lunes, 12 de mayo de 2014

FODA


hacia una tipologia de textos


Tipologia de los textos from
Cuando redactamos un texto, se nos olvidan a qué tipo de tipología pertenece, es necesario saber esto para recordar las características de cada uno de los textos  

decalogo

Aprender a usar la lengua


Tipo de texto: historieta


Aprender a usar la lengua, Solé

Actividad 2
Por: Lucía Pérez Ortiz  y María Luisa Ramos Sánchez

Analizar el texto “Aprender a usar la lengua”, de Solé; responder las
preguntas y solicitud siguientes.

• ¿A qué se refiere la autora cuando afirma que el habla, la escucha, la lectura y la escritura son procesos intencionales, autodirigidos, autorregulados, que deben encontrar sentido?
R: “que requieren de la presencia de un objetivo, meta o finalidad y la conciencia de que dicho objeto existe” en este aspecto se retoma lo que se nos pide cuando estamos de  práctica, hacer que los alumnos entiendan la utilidad de lo que se les enseña para generar conocimientos significativos.

• Expliquen, con sus propias palabras, las consideraciones que esquematiza la autora en el cuadro 1.
R: en el centro tenemos algunos aspectos que el docente retoma ya que él es guía en este proceso y tiene claro los objetivos  que pretende alcanzar con sus alumnos.
En la parte izquierda del esquema nos menciona: escuchar y leer, y del lado derecho tiene sus inversos: hablar y escribir. Estos forman parte las cuatro habilidades lingüísticas  que todo individuo tiene que poseer, y que se desarrollan de forma inversa; ya que cuando se aprende a hablar es porque sabemos escuchar (hay variantes en el caso de alguna discapacidad) aunque esto se aprende empíricamente es un proceso que se refuerza en el aula día a día, a diferencia del leer y escribir ya que esto se aprende en la escuela.

• ¿Qué implicaciones tiene para el trabajo en las aulas la promoción del uso
funcional de las habilidades lingüísticas?
R: es de crucial importancia desarrollar estas habilidades, para tener una buena comunicación y poder desempeñar el proceso enseñanza- aprendizaje de forma adecuada.
Nuestros alumnos tienen por lo menos desarrolladas dos de estas habilidades (hablar y escuchar) pero que pasaría si no nos comunicáramos en el mismo idioma.
Es por eso que estas habilidades se tienen que desarrollar, dentro del salón de clases, y que los alumnos le encuentren la utilidad generando conocimientos significativos, que les ayuden a obtener las herramientas necesarias para la vida futura, pero como nos lo menciona en el texto, también es necesario dar la valides al dialecto (si es que ellos lo hablan) para no perder esa parte de cultura que ellos poseen




FODA.....retos para la segunda jornada


miércoles, 12 de marzo de 2014

ENSEÑAR LENGUA





Modelos de la lengua
2. Hacia un proyecto de enseñanza de la lengua.
2.1 la lengua y escuela.
Los maestros y la lengua
· La escuela es agente de normalización lingüística
· La norma se adecuara a la región, el maestro tiene que adecuar el lenguaje al de los niños, para poder establecer un puente de dialogo.
· El salto o la distancia entre la lengua de casa y la de la escuela es una causa del fracaso escolar.
·  Los primeros niveles de Educación primaria deberían tener como partida el estándar local, para llegar a un estándar general.
·  La escuela debería dar la elasticidad a los alumnos para que fueran capaces de saber expresarse ampliamente en la variedad dialéctica propia.
· Es necesario que los alumnos sean capaces de leer y de comprender textos no actuales, pero es absurdo querer que se expresen en el mismo lenguaje.
·  Ampliar una cultura.

· La escuela debe ser el reflejo de la sociedad en la que vive y debe preparar a los chicos y chicas para moverse cómodamente el esta sociedad plural, alejarlos de los estereotipos o de las intransigencias que dificultan la natural convivencia entre culturas.
·      El aprendizaje de la lengua como un aprendizaje de los diferentes usos de la lengua.
·      Los maestros tiene que manejar claridad la articulación y gesticulación de palabras.
·      Los profesores deben tener una competencia lingüística y una competencia comunicativa lo bastante amplias como para permitir un alto dominio de la norma estándar general.




Mini texto CIENCIAS DEL LENGUAJE, COMPETENCIA COMUNICATIVA Y ENSEÑANZA DE LA LENGUA

                                                              Alumna: Lucia Pérez Ortiz Nº de lista 28                  
Mini texto

Tema: Ciencias del lenguaje competencia comunicativa y enseñanza de la lengua
Autor: Carlos Lomas, Andrés Osoro y Amparo Tusón 


La lectura retoma la importancia de tener una habilidad lingüística, acorte al lugar en que se encuentre el hablante.
Retoma al contexto como parte esencial ya que depende de la cultura, contexto social, para que se pueda desarrollar de forma óptima. Los profesores tiene que tomar estos elementos como punto de partida y tener un buen resultado en el desarrollo de la habilidades lingüísticas

Características: la lengua materna se desarrolla dentro del núcleo familiar, es por eso que no llegan a la institución con los mismos conocimientos.
Cómo se hace:
 Dotando al alumno de conceptos que sean entendibles para su contexto, que se retomen en el proceso de lectura

Cuándo se hace: 
Desde educación básica, es elemental que los maestros conozcan el punto de partida.
Para qué sirve:
Para generar una homogenización de conocimientos y habilidades lingüísticas.
Principales postulados:
El estudio de la lengua como el hecho lingüístico despertando un interés constante pero a la misma vez entender la enorme complejidad del lenguaje.
Ventajas:
Crear las oportunidades de igualdad, que funcionen dentro de la sociedad

Desventajas:
Dejar de lado una cultura (familia).
Opinión personal:  como los seres sociales que somos, necesitamos expresarnos, las habilidades lingüísticas nos son fundamentales, pero como tal, es necesario que aprendamos la funcionalidad y explotación de la lengua manera






Para transformar la enseñanza Delia Lerner

4.2 La enseñanza del español II

Leer y escribir en la : lo real, lo posible y lo necesario

martes, 21 de enero de 2014

PROPÓSITO

La elaboración de este blog, tiene la final de recopilar los trabajos realizados durante la materia  que lleva por nombre La enseñanza en la escuela secundaria cuestiones básicas, así como el tomar conciencia sobre cada uno de ellos, lo que nos ayuda a encontrar el significado de su elaboración

encontrando la utilidad de cada uno de los trabajos, y la diversidad de cada uno de ellos y retomarlos como herramientas para nuestra labor docente 

Motivación


Mural





La educación secundaria y los retos de la formación de profesores

LA EXPERIENCIA ESCOLAR Y SU INFLUENCIA EN LAS ACTITUDES DE LOS ALUMNOS

https://docs.google.com/presentation/d/1HIoM8aHkphLrNWTt87LSxqzV07zF8_Ifg0MRx-MM4RM/pub?start=false&loop=false&delayms=3000

LA EDUCACIÓN SECUNDARIA Y LOS RETOS DE LA FORMACIÓN DE PROFESORES

LA EDUCACIÓN SECUNDARIA Y LOS RETOS DE LA FORMACIÓN DE PROFESORES 

1.- ¿Cuáles son los rasgos (favorables y desfavorables) que caracterizan el funcionamiento de la escuela secundaria?
 Rasgos favorables:
·         la unificación de la escuela secundaria.
·         En 1993 la obligatoriedad de asistir a estas.
·         Desarrollo de competencias del alumno
·         Promover el desarrollo del alumno, y la integración de este a campo laboral
Rasgos desfavorables
·         No se dotan de todos materiales
·         Se pretende incorporar al alumno al campo laboral, aunque la ley dice que tendría que ser mayor de edad
¿Cuál es el reto principal en la enseñanza en la escuela secundaria?
El desarrollo de competencias, principalmente en español y matemáticas
• ¿Por qué es indispensable, para el mejoramiento de la enseñanza, que se transformen la organización y el funcionamiento de la escuela secundaria?
Para adecuarlo a las necesidades de la población, con el carácter de obligatoria, la escuela secundaria   se enfocó en cubrir las necesidades de la población.